Mientras más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reúnen ahora mismo en Francia para intentar encontrar un nuevo acuerdo global contra el cambio climático que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y frenar el calentamiento global, medios de distintas partes del mundo tratan de explicar a sus lectores de forma interactiva qué es lo que se está debatiendo, cuáles son los problemas a los que nos enfrentamos o cómo podemos ponerles remedio.
1. ¿De qué estamos hablando?
La primera pregunta que se plantea ante una cumbre y un asunto de esta envergadura es saber de qué estamos hablando. Para ello, medios como RTVE o The New York Times han publicado artículos de claves o respuestas cortas sobre el acontecimiento y el cambio climático.
Asimismo, el diario La Voz, de Argentina, ha realizado una sencilla infografía con Infogr.am para explicar ¿Qué se discute en la cumbre de París?

2. ¿Cuáles son sus consecuencias?
Una vez que hemos explicado de qué estamos hablando tenemos que conocer cómo nos está afectando. Para ello, al hilo del escándalo de emisiones de Volkswagen, The Wall Street Journal ha publicado un interesante mapamundi interactivo que muestra los niveles de óxido de nitrógeno en las principales ciudades del planeta. Según los datos de TWJ, el punto más contaminado de Madrid y el 84 del mundo es Fernández Ladreda-Oporto, con una concentración media anual de 53,69 0 µg/m3.
En la misma línea, pero con una ambición más global si cabe, Bloomberg ha publicado una serie de gráficas en las que compara los factores naturales con los factores humanos para invitar a reflexionar ¿Qué es lo que está provocando el calentamiento global?

Más allá de los datos crudos, destacan los grandes reportajes elaborados por The Guardian y The New York Times. El primero recorre el río Mekong para explicar cómo ha impactado en esta región el cambio climático. El segundo, viaja hasta «el fin del mundo» para narrar con texto, vídeo y fotos cómo están trabajando los científicos en la helada Groenlandia para tratar de entender cómo afectará el problema del clima al resto del planeta.

Por último, en este apartado destaca el trabajo de la ONG Climate Central, que de cara a la Cumbre del Clima (CP21) de París, ha elaborado un mapa que muestra los efectos del cambio climático sobre el planeta de aquí a 2100 y ha realizado una serie de fotomontajes en los que se puede ver los efectos del desastre en las principales capitales del mundo.

3. ¿Cómo lo hacemos?
Tras conocer qué ocurre y sus efectos posibles o reales, el último paso es buscar las soluciones. En este sentido destaca el trabajo ofrecido por CNN y Financial Times, en el que el lector puede interactuar con la información para tomar conciencia del problema, sus posibles soluciones y las dificultades para alcanzarlas.
En el caso de la televisión estadounidense, el lector se encuentra con una encuesta de ocho preguntas para descubrir ¿Qué haría falta para evitar un cambio climático desastroso? Según estas cuestiones son contestadas, un medidor en la parte derecha de la página muestra cómo evoluciona la temperatura media del planeta de aquí a 2100, fecha en la que el acuerdo resultante de la cumbre de París debería aspirar a que no superase los 2ºC.
Por su parte, el diario económico ha analizado en una decena de gráficos los planes que los distintos países han ido haciendo públicos de forma previa a la cumbre y ha definido una horquilla entre el objetivo de 2ºC y la proyección de crecimiento con estos datos (6ºC). Después de conocer la información, el lector puede modificar las propuestas de cada país para tratar de alcanzar el objetivo.
¿Podrías solucionar tú el cambio climático? Yo no he conseguido bajarlo de 3ºC para 2100 😫😫 #COP21 #interactive https://t.co/vdgn0jqs4S
— Imanol Oquiñena (@drumoki) noviembre 30, 2015